noviembre 28, 1997

Venezuela y Colombia hoy

Hace dos semanas asistí a una conferencia identificada como Venezuela y Colombia en el nuevo milenio. Este evento contó con el patrocinio de la Fundación Pensamiento y Acción, la Fundación Rómulo Betancourt y el IESA. También contó con el apoyo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Mercantil.
El evento fue excelente, habiendo logrado imponer un ambiente estrictamente académico a pesar de un tema sumamente delicado. Había un respeto absoluto por ideas y sentimientos diferentes y contradictorios. Dado que el evento permitió momentos de reflexión y pensamiento, me gustaría compartir una preocupación personal.
En los últimos años, el comercio entre los dos países ha crecido drásticamente en términos nominales. Como resultado de esto, parece que se ha popularizado la idea de que ahora existe un proceso irreversible de integración liderado por mercados, empresas y consumidores. Además, este proceso parece estar ocurriendo a espaldas del sector político.
Esta idea es algo peligrosa. Especialmente si se tiene en cuenta que una parte sustancial del comercio que hemos observado en los últimos años se basa en premisas falsas y en factores que no son sostenibles a largo plazo. Entre estos podemos observar los siguientes:
La explosión de los volúmenes intercambiados entre los dos países se originó a principios de la década de los ochenta, en momentos en que Venezuela entraba en su fase de “empobrecimiento”. Ante esto, a excepción de cierta actividad comercial estrictamente unilateral de carácter básicamente local y fronterizo, Venezuela negoció a su voluntad, necesidad o extravagancia con los centros comerciales más sofisticados del mundo. Colombia prácticamente no tenía posibilidades de participar en el mercado venezolano.
Al mismo tiempo, los ingresos petroleros de Venezuela hicieron que el país mantuviera una moneda extraordinariamente fuerte que hizo prácticamente imposible alcanzar niveles de competitividad que hubieran permitido a la comunidad empresarial del país incursionar en el mercado colombiano. Evidentemente, no existía ningún incentivo para exportar cuando se requería que el país mantuviera una política de aranceles altos y cuotas de importación para proteger los mercados locales.
En los últimos años, la introducción de medidas económicas artificiales ayudó a alimentar este espejismo de aumento del comercio. Entre estas medidas, una de las más importantes fue la aparición de los subsidios cambiarios que ofrecía la industria venezolana con el fin de facilitar la importación de materia prima e incluso de productos terminados. Esto evidentemente generó una “exportación de subsidios” tanto en el mercado formal como en el informal. También es importante señalar que frente a barreras como los controles de cambio de varios tipos, el comercio naturalmente gravitó hacia países que pertenecían al acuerdo de compensación de ALADI, incluido por supuesto, Colombia. Esto también estimuló artificialmente las importaciones venezolanas de estos países.
También albergo la sospecha de que los flujos comerciales, incluso cuando se expresan en moneda fuerte y aparentemente favorables a Venezuela, esconden problemas que deberían ser analizados más de cerca. Entre estos problemas, vistos (quizás subjetivamente) desde la perspectiva venezolana, podemos encontrar los siguientes: ¿Es equitativa la generación de empleo que produce este comercio? ¿Venezuela exporta productos básicos a Colombia para los que el país siempre ha tenido mercados disponibles? ¿Colombia se ve favorecida por este intercambio, accediendo a un mercado de exportación de productos que realmente no son competitivos en otros lugares?
Ciertamente no estoy criticando el aumento del comercio entre Venezuela y Colombia. Estoy totalmente de acuerdo. Sin embargo, estoy convencido de que el comercio comercial entre Colombia y Venezuela por sí solo no constituye una base suficientemente sólida para apoyar la integración. Más especialmente cuando, como todos los venezolanos desean, el país logra salir de su actual estado de pobreza y como consecuencia altera totalmente su gestión de los flujos comerciales.
Definitivamente no debemos paralizar esta integración, pero debemos promover bases nuevas y sólidas que puedan sustentarla. Por ejemplo, es de suma importancia para cualquier integración beneficiosa entre los dos países llegar a acuerdos sobre el manejo de las cuencas hidrológicas y cuencas hidrográficas que garanticen el suministro de agua potable a las futuras generaciones de Colombo-Venezolanas.
Publicado en Daily Journal